¿Crees que todos los aditivos son perjudiciales?

¿Tienes claro lo que significa cada “E” del etiquetado?

¿Qué sabes realmente de la forma de expresar estos aditivos?

El otro día estaba hablando con un amigo del tema de los aditivos y de las famosas “E” que hay en los etiquetados.

Y es que muchas veces he escuchado, y seguramente tú también, lo de “cuantas más E peor”. Y la verdad es que no es del todo así.

Así que en este episodio vamos a ver:

  • Qué significan esas E para que entiendas un poco mejor qué es cada cosa.
  • Por qué la industria le cambia el nombre según su interés.
  • Y qué relación tiene todo esto con las ventas en marketing digital.

También cito algunos ejemplos de aditivos interesantes (que posiblemente consumas)  prohibidos en muchos países. 

🎙 Spotify

https://spoti.fi/3vStLrB

🎙 Google Podcast

https://bit.ly/3MC2Xm9

🎙 Apple Podcast

https://apple.co/3EXq8on

🎙Ivoox

https://bit.ly/3LsZXbF

El otro día estaba hablando con un amigo del tema de los aditivos y de las famosas “E” que hay en los etiquetados.

Y es que muchas veces he escuchado, y seguramente tú también, lo de cuantas más “E” tenga el etiquetado, peor es el producto y la verdad es que no es del todo así.

Es decir, estoy de acuerdo con que entre dos productos similares, uno que tenga más “E” y otro que tenga menos, obviamente el producto que menos “E” es mejor porque se ha procesado menos.

Es cierto y estoy a favor de eso

Pero hay una cierta confusión sobre cómo se expresan estos aditivos o estas “E” en el etiquetado.

Así que hoy vamos a ver qué significan estas “E” para que entiendas un poco mejor qué es cada cosa y por qué se utilizan.

Y lo mejor: qué relación tiene esto con las ventas en marketing digital.

Pondré ejemplos para que veas que un mismo concepto se puede expresar de tres formas diferentes según lo que nos interese, o la fase de la venta en la que esté ese mismo consumidor.

¿Para qué se añaden los aditivos?

Los aditivos se añaden con el objetivo de mejorar la elaboración y conservación de los alimentos (en su mayoría). Porque muchas empresas lo utilizan para mejorar su características organolépticas. Es decir: sabor, olor, textura y color.

Hay veces que no es necesario y la industria lo hace por un fin económico, por ejemplo para aumentar la vida útil: sí.

Pero también ha permitido que muchos alimentos se puedan fabricar.

  • Conservar la calidad de un alimento.
  • Proporcionar alimentos con destino a unos consumidores con necesidades dietéticas especiales. como los celíacos.
  • O favorecer procesos de envasado, transformación o almacenado.

Cada aditivo se nombre con una nomenclatura: las famosas E. Y, no todas son malas. Es peor un mismo alimento con E que otro sin E. 

Ehhh sí, vale. Estoy de acuerdo.

Peeeero no todas hacen referencia a aditivos sintéticos o perjudiciales. 

De hecho, hay muchos ingredientes o aditivos que se podrían etiquetar con una E, pero que las marcas prefieren mantener su nombre genérico para que el consumidor no lo percibe como “peligroso para su salud”.

Así que he pensado que puede ser interesante contaros un poco cada E a qué hace referencia para que ampliéis vuestro propio criterio a la hora de elegir un producto u otro.

¿Es peor un mismo alimento con “E” que otro sin “E”?

Generalmente sí, porque un alimento sin “E” ha sido menos procesado, pero no todas las “E” hacen referencia aditivos sintéticos o perjudiciales.

De hecho, hay muchísimos ingredientes o aditivos que se podrían etiquetar con una “E” , pero que las marcas y la industria prefiere mantener su nombre genérico para evitar el rechazo del consumidor.

Y aquí entramos en el mismo tema de siempre, la confusión, que al final es un puto pez que se muerde la cola.

Si las industrias juegan con este tipo de etiquetado, sellos y marketing, crea una confusión en el consumidor, y por esa confusión en el consumidor, las empresas tienen que adaptar su lenguaje o su forma de presentación en los productos para evitar ese rechazo por parte del cliente.

Pero bueno, aquí la idea es que lo entendamos lo mejor posible para que tengamos nuestro propio pensamiento y nuestro propia opinión.

Así que vamos a entrar más en materia.

Entonces… ¿a qué hace referencia cada “E”?

Estas “E” vienen por un sistema internacional de numeración de aditivos alimentarios ha sido elaborado por el CCFA, el Comité del Codex sobre Aditivos Alimentarios y contaminantes de los alimentos.

Y todo esto se hizo para establecer un sistema numérico internacional que permita la identificación de la lista de ingredientes según su naturaleza química.

Pero atención

Está permitido que estos aditivos aparezcan o bien por su nombre o bien por el número que le corresponda.

Esto hablando de Europa, porque es cierto que en Australia tienen otra numeración que en vez de la “E” empieza con la “A” y en Estados Unidos usan otros códigos.

Esta numeración internacional permite que por lo menos dentro de toda Europa cada país regula su propia aprobación de aditivos.

Ejemplos

El E306, que son extractos naturales ricos en tocoferoles, se obtiene de fuentes ricas de tocoferol, por ejemplo del aceite de germen de trigo. Pues es lo mismo que la vitamina “E”, es decir, el aditivo E306 es del mismo grupo que la vitamina “E”.

Entonces, ¿cómo va la movida?

Pues cuando este aditivo o esta vitamina E se utiliza con un fin tecnológico, como un antioxidante, no puede ser referido en el etiquetado como suplemento vitamínico.

Se tiene que expresar como el aditivo que es, porque es la función que ha desarrollado, pero a la vez es vitamina “E”.

O sea, para que entiendas que no todos los “E” son perjudiciales. Pero como la industria sabe que existe un cierto rechazo hacia los “E”, seguramente este aditivo no lo vas a ver expresado como E306, sino que lo vas a haber expresado como extracto rico en tocoferoles.

En el caso contrario, un aditivo que siempre lo vas a ver en su forma “E” es la famosa tartrazina, que es un colorante muy usado en el azafrán falso.

Pues la tartrazina es un nombre que se percibe como algo más perjudicial porque ha sido cuestionado, (por ejemplo por la FDA, o por la AESA) y la industria no utiliza ese nombre, sino que utiliza su forma, que es la E102.

Y aquí entra este juego de expresarlo de una forma o expresarlo de otra. La industria lo hace por motivos de marketing, pero también existen estos pensamientos erróneos y esta falta de información por parte del consumidor.

Entonces, claro, estamos en las mismas de siempre. ¿Cómo coño diferenciamos un aditivo natural de uno sintético y por qué la industria se aprovecha de este desconocimiento?

¿Los aditivos son seguros?

Estos aditivos pasan muchísimos controles, pero obviamente cada país puede regular y aprobar como les venga en gana.

Por ejemplo, la tartrazina que hemos visto antes. La tartrazina está prohibida en Suiza, en Noruega y en Austria, pero no está prohibida aquí en España.

Otro edulcorante, el azul brillante que es el E133, usado por ejemplo en la típica bebida deportista azul, este aditivo está prohibido en Suiza porque se supone que a altas concentraciones es tóxico.

Otro aditivo es el amarillo crepúsculo, que es el E110. Se utiliza en alimentos como los Doritos y se fabrica a partir de hidrocarburos aromáticos del petróleo. Este aditivo está prohibido en Noruega.

Entonces, bueno, aquí cada país hace lo que un poco lo que le da la gana y hay países que permiten ciertos aditivos y otros que no, a pesar de que estén aprobados en toda la Unión Europea.

Qué significa cada número

Te invito a que pilles algún producto que tengas por casa con alguna “E” y lo vayas analizando conmigo.

Así te vas entrenando a la mente para que cuando vayas al súper o a la tienda sea mucho más fácil seleccionar un producto u otro.

Esta clasificación suele tener tres o cuatro dígitos. La “E” significa que ese aditivo ha pasado los controles de seguridad y que han sido aprobados para su uso.

El primer dígito después de la “E” hace referencia a la familia del aditivo.

Los demás dígitos a partir de “E” y el primer número se refiere a la especie en concreto y sirven para identificar la sustancia.

  • El 1 se refiere a los colorantes
  • El 2 a los conservantes
  • El 3 a los antioxidantes
  • El 4 a los estabilizantes o emulgentes
  • El 5 a los acidulantes o correctores de acidez
  • El 6 a potenciadores de sabor
  • El 9 a edulcorantes y a otros varios como las ceras. Por ejemplo, los edulcorantes son los que empiezan de por E95.

Y estarás pensando: “Marta te ha saltado el siete y el ocho”

Vale, pues es que aquí viene algo muy curioso.

Y es que los E7 o E8 no los vamos a encontrar en los alimentos porque no hay ninguno autorizado.

Son aditivos antibióticos y están ahí porque cuando se hizo la clasificación se consideró la posibilidad de que se incluyeran en los alimentos en el futuro.

Hoy en día no están, pero bueno.

Me parece curioso que se considere la posibilidad de añadir antibióticos a los alimentos. De ahí que tengan un hueco en esta clasificación.

Existen otros casos polémicos, como por ejemplo el glutamato monosódico, que es un potenciador de sabor y es el E621, pero también es el E620 y el E22, porque hay diferentes elementos alrededor de un mismo aditivo.

Todo esto del interés por los aditivos creo que ya lleva un tiempo en el consumidor y quiero pensar que cada vez vamos a más.

Todo esto va a ir mejorando poco a poco por parte de la industria y también por parte del consumidor, que cada vez hace más por informarse correctamente.

Ya existen varias organizaciones en marcha luchando por este tema del etiquetado, como una muy típica que es Clean Label Proyect.

El objetivo de esta organización es el de educar a las personas para que estén informadas a la hora de comprar los productos.

Lo que hace esta organización es comprar productos random que estén en el mercado y realizan pruebas a ciegas.

Esto lo hacen en diferentes laboratorios independientes y validan todos los resultados. Después, lo presentan en su web.

Cómo relacionamos las “E” con el marketing

Pues dentro de las ventas hay miles de formas de comunicar algo. 

El copywriting de hecho utiliza estas técnicas para hacer llegar a un usuario o futuro cliente la información de una forma u otra. Como el tema de las E que se podía presentar de una forma u otra, verdad?

Así que ya que te he explicado los aditivos, te explico también cómo transformamos las palabras para que produzcan el efecto que nos interesa.

Y lo vamos a hacer con un ejercicio que es el paso de características a beneficios.

El producto tiene unas características.

  • Elaborado con ingredientes naturales.
  • Envío en 24h a tu casa.
  • Packaging reciclado.
  • Con sello denominación de origen.

Estas características resuelven un problema:

  • Me cuesta encontrar productos saludables.
  • No tengo tiempo para salir a comprar.
  • Me preocupa el medioambiente y el impacto de la industria.
  • No sé de dónde viene el producto. No confío. 

Y estos problemas se resuelven con el beneficio:

  • Cuida tu salud.
  • Disfrútalo en menos de 1 día sin moverte de casa.
  • Contribuye a la sostenibilidad del planeta. (a todo el mundo le gusta contribuir, ayudar y cooperar).
  • Descubre la historia de las persona que hay detrás del producto.

Como ves. Un mismo concepto se puede expresar de diferentes formas, según el momento que queramos comunicar o de la manera que queramos expresarlo.

Si quieres descubrir más sobre el copywriting, te invito a que te pases por mi blog en martalavanda.com/blog-marketing-alimentario.

Y hasta aquí el episodio de hoy.

Espero que esta información inicie un cambio de pensamiento o elección en los productos que consumas. 

Nos vemos en el próximo episodio. 

Notas del episodio

https://cleanlabelproyect.org

https://www.boe.es/eli/es/rd/1995/12/07/2002/con

https://www.fda.gov/

https://www.aesan.gob.es/AECOSAN/web/home/aecosan_inicio.htm

Buscador de aditivos alimentarios: https://www.aditivos-alimentarios.com/

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.2042-7158.1962.tb11110.x

https://www.fao.org/fao-who-codexalimentarius/codex-texts/list-standards/es/